5dez 2022
06:30 UTC
#linguistweets
#abralin

Análisis de un caso de abuso de autoridad policial durante la pandemia Covid19 en Argentina

El objetivo del trabajo es analizar una situación de conflicto policial que involucra a una familia con un retén durante la vigencia de las medidas de restricción a la libre circulación dictadas durante la pandemia Covid19. Un agente de policía en el límite interprovincial entre Tucumán y Santiago del Estero en el norte de Argentina, le prohibió el paso a la familia Jiménez porque la ambulancia en la que viajaban no contaba con una autorización que pedía el Comité Provincial de Emergencia. Abigail Jiménez era una niña 12 años que en ese momento tenía la pierna vendada por un tumor. Los padres discuten con el policía, pero no logran destrabar la situación. El padre entonces decide cruzar la ruta caminado con su hija en brazos aún cuando el policía trata de interponerse. Al día siguiente, la madre publica el video en Facebook, la situación se viraliza en las redes sociales y alcanza difusión nacional. La niña falleció dos meses después del incidente.
Enfocaremos, en especial, los recursos lingüísticos e interactivos que acompañan el proceso de vulneración de persona que se genera en situaciones violentas en el marco del análisis argumentativo con perspectiva estratégica e interaccional (Carrizo, 2019; 2021; Goffman, 1981; van Eemeren, Grootendorst y Henkemann, 2006). El corpus del trabajo es la grabación de la situación del día 17 de noviembre 2020 que se difundió en los medios de comunicación. Los resultados iniciales muestran que el intercambio rompe el proceso de coconstrucción propia de la actividad de coordinación inherente a la actividad conversacional. La aparición de una respuesta no preferida acompaña la confrontación argumentada (Jackson y Jacobs, 1982). Observamos movimientos de footing (Goffman, 1981) por parte de los participantes, entre los que se destaca el paso del tuteo al voseo que hace la madre (no tenés corazón hermano). El movimiento marca una diferencia sustancial en la gestión del conflicto, al redefinir la identidad social de los participantes (de policía a ser humano) y la relación en el posicionamiento de los interlocutores. La variación estilística (hermano) define una negociación implícita y persuasiva. Luego de esta intervención, el policía redefine su alineamiento (si se quieren ir / ya son grandes señores /vayansé), usa la justificación para mantener la autoridad al dar orden (invoca una condición preparatoria) sin violar la norma.
La situación no se resuelve y da paso al abuso policial. La relación de poder despareja agrava la arbitrariedad de la postura del policía que se suma al entorno medioambiental agobiante y a la enfermedad terminal de la niña. Las condiciones contextuales restringen las opciones discursivas disponibles a la hora de argumentar que se manifiestan en el recorte del registro del padre producto del estrés de la situación. Pragmáticamente, el padre va de la sorpresa (habían pasado esa misma mañana), a la incomprensión (cómo lo puedo tener aquí, /ieno de moscas (0.1), /cómo lo puedo tener,/ =[A usted le parece?]) y la indignación (aquí en Termas me hacen problema). Al final, termina optando por una acción sin contenido verbal pero significativamente poderosa: cruza caminando el límite jurisdiccional con su hija en brazos. El conflicto se cristaliza, cada uno mantiene su posición. El fracaso en llegar a una resolución consensuada del conflicto, a pesar del intercambio de argumentos, deviene en violencia. Ambas partes protegen sus propias imágenes sociales. El padre logra sacar a su hija del entorno agobiante sin violar el protocolo del COE provincial y el policía mantiene el rol de guardián del orden público. Si bien el comportamiento del policía expresa la falta de recursos emocionales personales para comprender el dolor y la desesperación de la niña y de la familia, da cuenta de hasta qué punto las restricciones de derechos por la pandemia configuraron un contexto social habilitador de violencia institucional. Entonces, si bien queda claro que el agente no actúa por propia iniciativa al invocar una norma de emergencia, es el responsable moral de aplicarla en esa situación concreta. En resumen, las medidas de emergencia agudizaron la vulnerabilidad sociosanitaria de amplios sectores de la población que incrementó su dependencia del Estado.